Fuentes oficiales del gobierno cubano informaron que durante el cierre de 2019 el país registró 287 negocios con capital foráneo fundamentalmente en sectores como la energía renovable y el turismo.
Según el Ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera en Cuba, ya para el primer bimestre del 2020 se habían tramitado y aprobado otros 6 proyectos de inversión que revela la prioridad que se le está dando por parte del gobierno a este sector de la economía.
Pese al recrudecimiento del bloqueo de los Estados Unidos hacia Cuba, el interés por invertir en la isla crece. Un elemento a considerar en este avance es la apertura de la Ventanilla Única de Inversión Extranjera que ya está disponible y permitirá una agilización en proyectos presentados con capital foráneo. Asimismo permite una mayor captación en la Inversión Extranjera y ganar nuevos clientes.
Según informó Deborah Rivas, directora general del MINCEX, con estos mecanismos se pretende eliminar la burocracia y las demoras que hasta el momento se presentan en el otorgamiento de permisos, licencias y autorizaciones para facilitar la inversión extranjera en Cuba.
cartera_de_oportunidades_de_inversion_extranjera_2019-2020_mincex_web
Cuba sigue apostando por el desarrollo de la inversión extranjera, ejemplo de ellos es la incorporación a la cartera de oportunidades de la Inversión Extranjera 2019-2020 de 460 proyectos, donde 47 de ellos corresponde a la Zona Especial de Desarrollo Mariel en sus diferentes modalidades de inversión prevista en la ley 118. Los sectores que dan prioridad a estas inversiones son los del turismo, el agroalimentario, la energía renovable, la prospección petrolera y la industria del medicamento.
Saludos…necesito saber si un cuentapropista se puede asociar con un inversionista extranjero para un pequeno proyecto